Las 7 preguntas más frecuentes sobre Coaching

No podemos enseñarle nada a la gente; sólo podemos ayudarles a que descubran lo que hay en su interior”

Galileo Galilei

Entonces que es el coaching me preguntan familiares y amigos. ¿De qué se trata lo que estás estudiando? ¿Qué capacidades tiene el coach? ¿Un coach tiene que estudiar psicología? ¿Qué temas puede llevar un cliente a la sesión? ¿Funciona?

Aquí van respuestas a las 7 preguntas mas frecuentes respecto a la profesión del Coaching.

¿Que es coaching?

Si se dan una vuelta por las diferentes definiciones que tiene Coaching en el internet se darán cuenta que son múltiples. Se le conoce como una disciplina, una metodología, un arte, un procedimiento, un estilo de liderazgo, un conjunto de técnicas, una herramienta, un proceso de aprendizaje.

La ICF (International Coach Federation), organización que lidera el progreso global de la profesión del Coaching define a este como:

“El coaching profesional se fundamenta en una asociación con clientes en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximar su potencial personal y profesional.”

Personalmente lo considero un viaje de aprendizaje sobre sí mismo que transforma el estilo de vida que se conocía.

Desde mi experiencia personal, en las sesiones de coaching observas quien defines ser a través del lenguaje, el pensamiento, la corporalidad y la emocionalidad que expresas naturalmente. El cuestionamiento y la indagación en el proceso permite verse como el responsable de la manera que se interpreta la vida y por lo tanto la manera de estar siendo en el mundo.

Un proceso de coaching te lleva como coachee (cliente en sesión) a ponerte en primer plano. Se destacan el uso de tus capacidades, habilidades, fortalezas y valores para liberarte de los miedos, bloqueos e interpretaciones que cargas contigo. Y es en esa toma de conciencia, donde decides que camino quiere transitar, desde el lugar donde te encuentra hasta el lugar donde deseas llegar. Caes en cuenta que puede rediseñar tu manera de ver, de actuar y por consecuencia te trazas nuevos objetivos que generen un cambio de resultados, y una posible transformación personal.

¿Cuáles son las razones para iniciar un proceso de coaching?

Para que exista un proceso de coaching tiene que haber un coachee en la “búsqueda de una solución” a una situación importante en sus ojos y que le está siendo difícil resolver. Las circunstancias pueden ser muy diversas: una dificultad recurrente en su vida, resolver un conflicto interpersonal, orientación vocacional, un sentimiento de estancamiento o alcanzar un objetivo profesional por nombrar algunas. Además, de sentir un real compromiso para indagar internamente y encontrar respuestas.

¿Cuáles son las capacidades del Coach?

El coach, en su función, escucha con auténtica curiosidad, investiga, provoca, facilita herramientas para ese viaje de aprendizaje. Se convierte en espejo y cuestiona creencias, costumbres, hábitos, juicios, percepciones y la responsabilidad del coachee, invitándolo a abrirse a nuevas posibilidades.

Te reconoce como un ser único y capaz y solo prepara el espacio para que te descubras y participes activamente en el incremento de tu bienestar en cualquier ámbito de la vida (emocional, físico, intelectual y espiritual). 

¿Cuál es la formación de un Coach?

Esta profesión tiene un carácter multidisciplinar. Los coaches provienen de diferentes profesiones y diferentes estudios académicos e intereses personales. Es por ello que se puede encontrar una oferta diversa: Coaching deportivo, familiar, personal, profesional, de salud, etc. Existen muchas escuelas independientes que ofrecen talleres de coaching y diplomados. Cada día hay más universidades teniendo al Coaching en su oferta de Licenciaturas y Maestrías. En mi caso, después de cursar un entrenamiento en Coaching, decidí expandir mis estudios a través de una maestría en la Universidad de Barcelona. Ahí recibimos una formación teórica en base a fundamentos filosóficos, epistemológicos, teóricos y metodológicos. Explorando al Coaching a través de la filosofía existencialista y fenomenológica, el constructivismo (social), el humanismo y la psicología positiva. Después, pasamos a la práctica, realizando sesiones de Coaching 1-1 y de grupo.

¿Un coach tiene que estar certificado?

A pesar de que el Coaching no sea una disciplina regulada de forma gubernamental (cómo la psicología o la medicina) está regulada por organizaciones globales líder en el campo como la ICF. Certificarse por una asociación como esta es una necesidad hoy en día, porque ofrece credibilidad en la profesión. La certificación asegura que cumples con las capacidades indispensables con las que todo coach profesional cuenta. Además, que requiere del coach un entrenamiento constante en su área. Para conseguir la certificación sé requiere de educación y experiencia realizando sesiones como coach, lo que en mi camino a penas empieza. Soy Coach graduada por la Universidad de Barcelona y cuales estudios de maestria y practicas están avalados por la ICF.

¿Que NO es Coaching?

Cabe aclarar que no es un proceso de coaching. Usualmente se confunde a las sesiones de Coaching con terapias psicológicas. El coach puede o no ser un psicólogo. Como he comentado antes el Coach puede ser experto en otros ámbitos académicos y/o profesionales. Por lo tanto, en las sesiones de coaching no existe una relación de terapeuta-paciente. Un coach no trata patologías. Cuando un cliente da señales de conflictos psicológicos por ética profesional se debe derivar al profesional apropiado.

En Coaching la relación es de iguales. No se basa en dar consejos y decir lo que se tiene que hacer. Con su expertise el coach motiva al cliente a aprender y desaprender en lugar de enseñar. Este no aprende del coach, aprende de sí mismo. El coachee es quien decide que tema tratar, establece objetivos, los compromisos que quiere adquirir y las acciones a concretizar.

Un proceso de coaching no consiste de sesiones ilimitadas. Este se define en la sesión de descubrimiento con un número concreto de sesiones acordadas, definición de tema a trabajar, repartición de responsabilidades, y finaliza con metas claras y acciones por lograr por parte del cliente.

¿Se necesita tener vocación para ser coach?

Pienso que sí. La relación que se crea entre un coach y un coachee es de total empatía y confianza. Por lo tanto, es absolutamente indispensable amar lo que haces y no perder ese genuino interés de apoyar al cliente en su proceso de aprendizaje donde el juicio no tiene cabida. Por otro lado, que el coach haya vivido un proceso propio de autoconocimiento también genera esa conexión y respeto para lo que es su profesión y su cliente. Pone su propio aprendizaje al servicio de los demás.

Para resumir el coaching puede generar una transformación personal a partir de una insatisfacción o inquietud. Para el coachee el camino lleva retos, pero también aliados como es el coach. Y es ahí transitando el viaje donde nace el aprendizaje y un impacto no solo interno sí no también con su entorno. Por lo tanto, ¡ el Coaching si funciona !

¿Te gustaría experimentar una sesión de Coaching? ¿Quieres descubrir cómo comienzan a revelarse posibilidades que antes no imaginabas que existían? Contáctame

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s